El cohousing es un modelo de vivienda popular
accesible
que ha nacido como una respuesta a la dificultad que tienen varios
colectivos de la sociedad para entrar
al mercado clásico
de la vivienda, asi sea
por medio de
la adquisición
o del alquiler.
En éste artículo
te enseñamos
todo lo que tienes que
entender
sobre el cohousing, que en España ya ha creado
numerosos
proyectos durante
los años anteriores
.

¿QUÉ ES EL COHOUSING?
El cohousing o vivienda colaborativa es un modelo que establece la unión de un conjunto de individuos
para crear
sus viviendas
a su medida, distribuyendo
los espacios y servicios recurrentes
. El cohousing está apoyado
en el consumo colaborativo.
Su origen se remonta a los años 60 en Dinamarca, donde aparece
el modelo Andel, una red social
de individuos que convive en un grupo
residencial bajo la fórmula de cooperativa. Desde aquí se extendió a los países del norte de Europa para llegar en los 80s
a USA
, donde los arquitectos Kathryn Mc Camant y Charles Durrett le pusieron nombre. Junto con
Canadá son los países donde más se ha creado
el cohousing como fórmula residencial.
¿CÓMO FUNCIONA EL COHOUSING?
El cohousing trabaja
como una cooperativa fundamentada en
un régimen de cesión de derecho de uso de la vivienda. La distingue
con una cooperativa de casas
común
es que aquí la propiedad de estos inmuebles es de la cooperativa y los socios solo tienen un uso indefinido de ellos.
En preciso
, los habitantes
tienen que realizar los pagos
una proporción de
dinero para ingresar
en la cooperativa y una renta por mes
para ayudar a
los costos
en general
, como recursos
y servicios. Además,
el derecho de uso de la vivienda puede ser trasmitido o heredado.
Los integrantes
de la cooperativa forman parte
en la idealización
y diseño de las casas
y de los servicios recurrentes
. Trabaja
bajo un régimen de autogestión, en el que cada colega
tiene un voto y participa en las elecciones
. Comunmente
, el grupo
residencial se articula en casas
unifamiliares agrupadas en una calle o un lote
o en pisos de un edificio donde los vecinos distribuyen
zonas y servicios que fueron
establecidos
antes
.
Las casas
que constituyen
los proyectos de cohousing son privadas y tiene
la infraestructura elemental
(dormitorios, baño, salón y cocina), en tanto que
en las superficies
recurrentes
se tienen dentro
salas comunitariaspara llevar a cabo
comidas o reuniones, salas de juego y estudio para los jovenes
, lavandería, salón
de tv
, biblioteca, jardines, talleres, huertos urbanos…
Estos servicios recurrentes
tienen la intención
de hacer más simple
la interacción y las relaciones entre los habitantes
, y están organizados de acuerdo con la
forma de vida definida por ellos. De esta forma
, probablemente halla
servicios para el precaución
de los jovenes
, atención médica para los superiores
, limpieza o ocupaciones
culturales, etc.
Las casas
que constituyen
los proyectos de cohousing son privadas y tiene
la infraestructura elemental
(dormitorios, baño, salón y cocina), en tanto que
en las superficies
recurrentes
se tienen dentro
salas comunitariaspara llevar a cabo
comidas o reuniones, salas de juego y estudio para los jovenes
, lavandería, salón
de tv
, biblioteca, jardines, talleres, huertos urbanos…
Estos servicios recurrentes
tienen la intención
de hacer más simple
la interacción y las relaciones entre los habitantes
, y están organizados de acuerdo con la
forma de vida definida por ellos. De esta forma
, probablemente halla
servicios para el precaución
de los jovenes
, atención médica para los superiores
, limpieza o ocupaciones
culturales, etc.
Sin embargo
, el cohousing además
tiene algunos puntos
negativos que además
tienes que conocer
. Entre los más relevantes
están
los siguientes:
- Tiempo de
ejecución
de los proyectos. Hasta que son unasituación
, los proyectos de cohousingtienen la posibilidad de
alargarsenumerosos
años. - Búsqueda de financiación. A la
contrariedad
dehallar
terrenos paracrear
lascasas
a un preciocorrecto
se unen losinconvenientes
parahallar
financiación de los bancos. - Pocos proyectos
accesibles
.En la actualidad
, el cohousing no está muy extendido en España,por lo cual
no resultasimple
hallar
ideas
a las que adherirse. - Perfil de vecinos
semejante
. Esta fórmula residencial es colaborativa,por lo cual
es primordial
que antes de unirte a alguna de ellas confirmes tu afinidad personal con el resto de vecinos.
EJEMPLOS DE COHOUSING EN ESPAÑA
El cohousing en España tiene
alrededor de una decena de ejemplos. Los más abundantes pertenecen a
lo que se llama
cohousing senior, por estar dirigidos
a la gente
superiores
de 65 años. Entre las situaciones
más populares
están Trabensol en Madrid (Torremocha del Jarama), que transporta
cinco años activos; Residencial Puerto de la Luz en Málaga; Profuturo en Valladolid; y Convivir en Cuenca.
Sostre Civic, en Barcelona, fue la pionera de este modelo de vivienda colaborativa y tiene numerosos
proyectos en marcha. Ahí además
está La Borda, con 60 cooperativistas que viven en un edificio en Sants. En Madrid, el ejemplo más representativo es Entrepatios, un emprendimiento
compuesto por
80 cooperativistas que tienen 4
promociones (alguna de ellas en este momento se encuentra
en construcción).